La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) se ha lanzado a una carrera distinta a la que se disputa en la pista: una carrera hacia los datos, la tecnología y la inteligencia artificial. Bajo el nombre de IA-THLETICS, el organismo que preside Raúl Chapado ha presentado esta semana en el Polideportivo Municipal Gallur de Madrid una plataforma pionera desarrollada junto a IBM y su socio tecnológico Habber Tec. Una herramienta que, según sus impulsores, abre la puerta a un cambio profundo en la forma de preparar, entrenar y competir de los atletas españoles.
No se trata de una moda pasajera ni del típico eslogan de “transformación digital” tan repetido en los últimos años. Hay cifras detrás. La plataforma cuenta con una inversión inicial de 1,5 millones de euros, financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno, y ya ha comenzado a operar con un grupo reducido de deportistas. El objetivo es claro y ambicioso: mejorar en torno a un 40% el rendimiento de los deportistas mediante la interpretación avanzada de us datos biométricos, fisiológicos y técnicos.
“Estamos entrando en una nueva dimensión“, dijo Raúl Chapado, presidente de la RFEA, durante la presentación de esta plataforma. “Innovar es romper límites y explorar nuevos territorios, y nosotros estamos ganando una medalla de oro en innovación”.
Más allá de la frase efectista, Chapado defiende la apuesta por la tecnología no como sustituto del entrenador, sino como una herramienta que amplía sus capacidades y aporta conocimiento donde antes solo había intuición. “Transformar el dato en conocimiento y el conocimiento en rendimiento”, resume. “Esto no reemplaza el talento, sino que lo impulsa”.
El dato como punto de partida
IA-THLETICS se basa en watsonx.data, la plataforma de análisis de IBM diseñada para gestionar grandes bases de datos. Y cuando se habla de atletismo, el océano informativo es inmenso. Los sensores en zapatillas y tobillos miden presiones y ángulos de pisada; las cámaras de alta velocidad registran la técnica de carrera; los test fisiológicos monitorizan consumo de oxígeno, lactato y fatiga; y las pruebas biomecánicas permiten detectar microrroturas o desviaciones articulares antes de que se conviertan en lesión, como pudieron dar fe los marchadores Diego García Carrera —a su vez director técnico del Gran Premio Internacional Madrid Marcha— y Aldara Meilán, que hicieron una demostración a los presentes en Gallur.

Hasta ahora, esa información se almacenaba en compartimentos aislados: laboratorios, centros de alto rendimiento, informes en papel, archivos personales de cada entrenador… Pero con IA-THLETICS, todos esos datos se integran en una sola interfaz y se ponen al alcance tanto de entrenadores como del propio deportista.
“No hay inteligencia artificial sin datos, y la federación tiene un océano de datos”, explica Jacobo Garnacho, director de IA y Datos de IBM para España, Portugal, Grecia e Israel. “Si conseguimos dar cohesión a esa información, podemos generar una verdadera ventaja competitiva”.
La idea es que el sistema no solo describa lo que ocurre, sino que oriente decisiones. Por ejemplo: si la técnica de zancada empieza a descomponerse a partir de cierto volumen de carga, el entrenador recibe un aviso y puede ajustar el entrenamiento en tiempo real. Si un atleta salta tres centímetros más o menos que la semana anterior, la plataforma detecta el cambio y lo relaciona con la calidad del sueño, la fuerza en gimnasio o la intensidad del trabajo previo.
Empoderar al entrenador y proteger al atleta
La palabra más repetida por los responsables del proyecto es “empoderamiento”. La tecnología no sustituye, sino que acompaña. Así lo destacó en Gallur el director deportivo de la RFEA, Josu Gómez: “Esto va a empoderar al entrenador y su toma de decisiones. Les permitirá detectar patrones, anticiparse a lesiones y ajustar picos de forma. No solo se trata de ganar medallas, sino de proteger al atleta“.
Porque si algo se ha instalado en el alto rendimiento moderno es la conciencia de los límites físicos. Cada año es más difícil batir récords. Cada centímetro cuenta. Cada milésima decide una final. En ese contexto, el dato puede ser la diferencia entre una clasificación mundialista y un fracaso inesperado.
Del laboratorio a la pista… y luego a Los Ángeles 2028
La plataforma ya está en uso en proyectos piloto que analizan la biomecánica de la carrera, los saltos y la pisada. En solo dos meses se han generado más de 7,5 millones de datos con un grupo reducido de atletas. La intención es escalar el sistema a más disciplinas y extenderlo a nivel nacional. El objetivo marcado es claro y tiene fecha: los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

Antes de esa cita, la Federación quiere que más de mil entrenadores españoles —desde élite hasta base— estén familiarizados y trabajando con la herramienta. Un detalle importante: Chapado insiste en que la plataforma no es elitista y no se limitará a la selección o a los CAR. La intención es democratizar la tecnología para que un entrenador de club, con menores recursos, tenga acceso al mismo tipo de análisis que uno del alto rendimiento. En definitiva, una idea ambiciosa, una apuesta estratégica y toda una declaración de intenciones.
Una lucha más allá de la pista
En un deporte donde la gloria puede depender de un centímetro, una milésima o un apoyo mal colocado, la batalla por la élite ya no se disputa únicamente en las piernas, el corazón y la cabeza. También se libra en los datos, y España quiere ser protagonista en esa nueva carrera.
“Mi entrenador, José Antonio Quintana —uno de los preparadores de marcha más prestigiosos de España—, sabe gestionarlo todo muy bien y decirnos las cosas cuando toca, así que con estos dispositivos seguro que nos va a ayudar todavía más”, explicó Diego García Carrera a la web del GPI Madrid Marcha. “Gracias a IA-THLETICS el error es cada vez más pequeño. Al principio cuesta familiarizarse, pero como con todo, aunque enseguida te haces con ello”, explica, por su parte, Quintana.
En definitiva, como dijo Raúl Chapado en la presentación, “hoy es un día histórico porque estamos redefiniendo la forma de entrenar, de competir y de ganar“. Y para ello, con IA-THLETICS como estandarte, la Federación de Atletismo que preside se ha colocado en la línea de salida.
